La actividad se organiza como un Erasmus+ Blended Intensive Programme. Los estudiantes realizarán una movilidad física de corta duración en el extranjero en combinación con un componente virtual obligatorio que facilita el intercambio educativo colaborativo en línea y el trabajo en equipo.
Cada lugar, cada acontecimiento, cada objeto tiene una o varias historias que contarnos. Muchas tradiciones nos han sido transmitidas oralmente a través de historias que se han ido tejiendo y entretejiendo hasta que realidad y ficción crean materialidades discursivas de lo que podríamos llamar «alteridad cultural». Si identidad es lo que nos separa, la alteridad es lo que nos une.
Cuestionar la identidad significa escuchar los relatos que otros cuentan sobre nuestra historia, sobre nuestro supuesto patrimonio, porque, en última instancia, el patrimonio pertenece a la humanidad. Contar historias es activar la memoria.
Dado que las universidades necesitan desarrollar nuevas actividades de aprendizaje transformadoras que tengan en cuenta la multiculturalidad, la interdisciplinariedad, la inclusión, la sostenibilidad, el aprendizaje práctico y la participación de las diferentes voces que conforman una comunidad, el BIP «Patrimonio y narración: itinerarios narrativos» tendrá como objetivo reflexionar activamente sobre el patrimonio -tanto material como intangible- para generar espacios de diálogo multicultural que preserven y difundan la memoria histórica. Las narrativas transmedia ayudarán a promover la inclusión, la polifonía y, sobre todo, la descentralización de una Historia llamada «oficial» (que suele ser unidireccional) porque estas narraciones fomentan itinerarios rizomáticos en los que cada voz tiene su lugar en la construcción de una historia común. Esta interacción, estas diferentes formas de contar la historia, tendrán lugar en diferentes plataformas, lo que no sólo le dará mayor visibilidad, sino que también contribuirá a la reapropiación del patrimonio, su reinterpretación plural y la innovación de sus formas de representación.
Más concretamente, y en consonancia con la creciente investigación en el ámbito de las humanidades digitales humanidades, este BIP contribuirá a implantar nuevas competencias digitales entre estudiantes y profesores, aplicándolas al mundo de la empresa, el turismo, la diplomacia, la gestión cultural, así como a los estudios de lenguas extranjeras y filología, para profesionalizar las distintas titulaciones universitarias. Para este fin, se propondrán actividades para fomentar las narrativas digitales, utilizando tecnologías como la realidad aumentada o la realidad virtual. También se propondrán actividades capaces de generar contenidos digitales interactivos, como una web interactiva y aplicaciones móviles que permitan acceder a estos desde cualquier dispositivo electrónico.
Inspirado en los métodos de «escucha sensible» y «practicante reflexivo» de Donald Schön, se fomentará la interacción entre las instituciones educativas y culturales de las distintas regiones participantes. Además, se ofrecerá el uso de este material didáctico a otros miembros de nuestras comunidades.
Este contenido digital incorporará tradiciones culturales, valores y conocimientos basados en nuestras reflexiones, así como en la puesta en común de otras voces narrativas.