La pertinencia de realizar estas jornadas sobre Territorio, Paisaje y Arte viene motivada por varias razones. Primero, vivimos en un mundo donde la conexión entre el ser humano y su entorno es más relevante que nunca. La forma en que percibimos y representamos nuestro territorio y paisaje puede influir en nuestra identidad cultural y en cómo nos relacionamos con el medio ambiente. Además, el arte es una poderosa herramienta para explorar y comunicar estas relaciones. A través de la creatividad, podemos abordar temas como la sostenibilidad, la conservación del patrimonio y del paisaje, y la apreciación de la diversidad cultural. Este seminario puede y pretende fomentar el diálogo entre diversas disciplinas: artistas, geógrafos, historiadores, arquitectos urbanistas, biólogos, ingenieros, etc., y la comunidad en general, promoviendo una mayor conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y ponerlo en valor. Por último, en un momento en el que nos enfrentamos a desafíos globales como el cambio climático y la urbanización acelerada, reflexionar sobre el territorio y el paisaje a través del arte puede inspirar nuevas formas de pensar y actuar.
Las jornadas tienen gran interés científico y profesional, pues se trata de compartir experiencias provenientes de expertos de diversas disciplinas. El resultado nos permitirá tener una visión en más detalle, completa y actualizada sobre el territorio y el paisaje y la visión del artista sobre los mismos.
1)Crear un espacio multidisciplinar para intercambiar ideas sobre cómo el territorio y el paisaje influyen en la creación artística.
2)Analizar cómo el arte puede reflejar y moldear la identidad de un territorio, promoviendo un sentido de pertenencia y conexión con el entorno.
3)Promover la sostenibilidad y discutir la importancia de la conservación del paisaje y el territorio, y cómo las prácticas artísticas pueden contribuir a la sostenibilidad ambiental.
4)Estimular la Creatividad y ofrecer herramientas prácticas que inspiren a los participantes a explorar su entorno a través de diferentes formas de arte, como la pintura, la fotografía o la escultura.
5)Presentar y dar visibilidad a proyectos de ordenación territorial y paisajística, destacando la importancia de la promoción del patrimonio y la comunidad local.
6)Fomentar la Educación: ofrecer charlas y conferencias que eduquen a los participantes sobre la historia y la evolución del territorio en relación con el paisaje y el patrimonio identitario.
Más información sobre la actividad en
https://casiopea.um.es/cursospe/territoriopaisaje.f
En el RD 822/2021 (Cap. II, 10. 9) se establece que “serán objeto de estos procedimientos los créditos con relación a la participación del estudiantado en actividades universitarias de cooperación, solidarias, culturales, deportivas y de representación estudiantil, que conjuntamente equivaldrán a como mínimo seis créditos. De igual forma, podrán ser objeto de estos procedimientos otras actividades académicas que con carácter docente organice la universidad”, y que “en ningún caso podrán suponer la totalidad los créditos objeto del reconocimiento establecido en esta letra c) de este artículo, más del 10 por ciento del total de créditos del plan de estudios.